
Parte VI: publicación del periódico camagüeyano ADELANTE sobre, Martí y "lo griego".
'Con Camagüey, Santa Cruz del Sur y La Jagua en el corazón' (Camagüey es una provincia de Cuba, Santa Cruz del Sur uno de sus municipios y La Jagua uno de sus pueblos --mi pueblo--) agradezco al periódico ADELANTE, de la provincia de Camagüey, y particularmente al periodista Enrique Atienzar, el honor --que no creo merecer-- de publicar en su edición digital del 27 de enero de 2021 una entrevista reciente sobre el libro Martí "y lo griego", al autor, en ocasión del 168 aniversario del natalicio de José Martí.
Reproduzco la entrevista en cuestión, únicamente porque José Martí, su vida, su obra y su lucha, pertenecen a todos los cubanos, y también a quienes fuera de Cuba lo aman, admiran y reconocen en su obra una fuente de inspiración.
Y también pertenece a los millones de personas en todo el mundo que aman el ejemplo heroico de la Cuba que luchó, lucha y luchará siempre, con determinación, por su soberanía e independencia, con humanismo, solidaridad, respeto y paz.
Otra razón es que en el material publicado por el periódico camagüeyano Adelante se concentra cierta información sobre este modesto trabajo, que ya ha sido traducido al griego, y está en la fase final de corrección de estilo en dicha lengua, de realización de determinadas y lógicas precisiones sobre nombres antiguos de sitios griegos, de límites geográficos, regiones, ríos y lagos, de hace a veces 25-30 siglos.
Por ejemplo, el borde del Desfiladero de las Termopilas en el macizo montañoso de Kalídromo citado por Martí en 1889, en los aproximadamente 26 siglos transcurridos entre el 480 antes de Cristo --cuando tuvo lugar la gran batalla entre griegos y persas-- y el 2021, se ha "corrido" unos 8 kilómetros hacia el golfo Evoico norte, motivado sobre todo por el efecto de la sedimentación de los ríos, particularmente del río Spercheios. Si bien ello no tendrá nada que ver con lo que pasó en la batalla, su significado, ni con las referencias martianas sobre la misma, si tiene que ver con el sitio exacto donde sucedió, lo cual está muy relacionado con el capítulo gráfico del trabajo.
Otro ejemplo: José Martí tradujo sobre la existencia del lago Copaide, en Beocia, sobre las capturas de peces allí y las fuentes de alimentación de los griegos, pero el lago Copaide fue disecado hace muchos siglos, no existe hoy, solo hay sembrados donde antes estaba dicho lago, sobre el cual Martí tradujo desde el inglés, al británico Mahaffy, para la Casa Appleton de Nueva York a inicios de los años 80 del siglo XIX . Ello, del mismo modo, no tiene nexo con algunos temas, pero si con otros.
¿Llegaría a conocer Martí cuando habló de Corinto y del Peloponeso que entre 1881 y 1893 estaba en marcha la construcción del Canal de Corinto inaugurado en julio de 1893 y que unió los mares Egeo y Jónico, de los cuales habló en sus Obras?, ¿supo Martí que su admirado arqueólogo Heinrich Schliemann, a quien cita varias veces, estuvo en Cuba, en vida de Martí?
Schliemann, que fue el descubridor de las ruinas de Troya, y uno de los más destacados descubridores de la civilización Micénica, polis vinculada con el ciclo mitológico más importante de los griegos --según las epopeyas de Homero--, estuvo en Cuba.
Dice Martí que el citado arqueólogo se apoyó mucho en las obras de Homero para hacer sus excavaciones, y que “regalaba con tres vasos de aguardiente a un molinero amigo de beber, cada vez que le hacía la merced de recitarle un trozo de Homero”.
Martí incluso construyó un original paralelismo entre la Ilíada y Don Quijote de la Mancha, en el contexto del tratamiento a la correlación Schliemann-Troya, aspecto que abordó de conjunto con Micenas y las investigaciones arqueológicas que se desarrollaban allí por el alemán, sobre la cuales Martí escribiría en la prensa latinoamericana y norteamericana, pues, cita de Martí:
“Se enamoró Schliemann de Troya, como don Alonso Quijano de Dulcinea; y por cierto, que no viene fuera de camino este acercamiento del Quijote a la Ilíada, porque si el hidalgo arremetió en las cercanías de Tordesillas contra los carneros que le parecieron gente vil y enemiga, ya Ayax furioso, en tiempos más remotos, había dado mala muerte a los rebaños de su campamento, en la creencia de que estaba sacando la vida del cuerpo de su rival Ulises y los capitanes del ejército” (fin de la cita).
Entonces, el tiempo hace falta pues se trata de "trillos" a desandar responsablemente despacio.
Pero los retos apasionan pues sin dudas los azares constituyen a veces esa pizca de sal que adereza ciertas historias y hechos.
¿Existe alguna evidencia de que José Martí llegó a conocer que su admirado --importante y reconocidísimo arqueólogo, ni más ni menos que el descubridor de la antigua Troya, pero también comerciante alemán-- Heinrich Schliemann tenía negocios en Cuba, y que visitó Cuba en viaje de negocios, lo cual tuvo lugar en vida de Martí?
Parece averiguado que Schliemann visitó Cuba en enero de 1886, en la que se consideró “sin disputa, la visita del más notable personaje científico que ha visitado esta Isla desde Humboldt”.
En La Habana recorrió la Academia de Bellas Artes de San Alejandro y la Real Sociedad Económica de Amigos del País. En uno y otro lugar “se le recibió con entusiasmo, se reconocieron sus hallazgos y su presencia constituyó un significativo acicate para las investigaciones arqueológicas”, pero como se afirma antes, su viaje fue de negocios, pues tenía acciones en los ferrocarriles de La Habana.
Que se haya encontrado, Martí habla de Heinrich Schliemann ocho veces en sus Obras Completas, siempre asociado a Grecia, particularmente a sus investigaciones en Micenas (las civilizaciones micénica y minoica se consideran los dos pilares fundamentales, fundacionales, de la civilización griega, y Martí habla de ello).
Pero, que este trabajo sepa, no aparece --hasta ahora-- mención martiana alguna a la visita del arqueólogo alemán a Cuba en 1886.
¿Lo supo Martí? ¿Conoció Martí sobre sus negocios en Cuba?, ¿supo que estuvo en Cuba porque tenía intereses en los ferrocarriles de La Habana, de los cuales fue fundador, según se dice? Parece difícil que, de haberlo sabido, Martí no hubiese escrito en la prensa acerca de dicha visita de Schliemann a Cuba.
Y el hecho de que Martí no estuviese físicamente en Cuba entonces sería tal vez poco relevante, del mismo modo que cuando escribió reiterada y largamente sobre los descubrimientos de Schliemann en Micenas y Troya, tampoco estaba allí.
El Apóstol de la Independencia de Cuba habló sobre unos 80 sitios de Grecia, hace descripciones inenarrables sobre muchos de ellos, como por ejemplo sobre Arcadia, o sobre el Partenón, o sobre la escultura y la arquitectura griegas (en Martí y "lo griego" se habla también sobre su visión acerca de los nexos independentistas entre Cuba y Grecia).
Pero es un hecho que, lo más cerca que estuvo Martí de Grecia fue unos 2 mil 400 kilómetros (en línea recta), si se toma desde la Puerta de Alcalá, en Madrid, al Partenón, en Atenas; o 2 mil 150 kilómetros si se toma desde Zaragoza, donde terminó el bachillerato e hizo la universidad, hasta Atenas.
Ni pensar en estas distancias por tierra. Tanto entonces como ahora, son distancias significativas, salvando los tiempos y avances en los medios de transporte.
De modo que resulta una curiosidad, y un enigma a desentrañar, la cuestión "Schliemann en Cuba" en el periodismo martiano.
Reiteradas gracias a Adelante.cu y a Enrique Atiénzar por el interés en divulgar los nexos entre Martí y "lo griego", entre Cuba y Grecia, dos pueblos hermanos.
Debajo aparecerán los enlaces de las publicaciones de Adelante sobre estos temas, y también sobre temas consustanciales, hechas por otros medios como Cubadebate o la propia Revista Bohemia.
Agradecimiento reiterado y profundo a todas las personas que han leído/comentado las modestas publicaciones sobre las exposiciones fotográficas "Con Cuba en el corazón" y "José Martí: con Grecia en el corazón", así como también sobre la expo de pinturas "28/UNO" en Mariel y Atenas, en homenaje al natalicio de José Martí, Héroe Nacional de Cuba.
Han sido referidas en diferentes entregas las exposiciones hechas en Atenas, Manama (Bahréin), Lefkada, y en la Cárcel de máxima seguridad para damas de Tebas.
La serie de publicaciones, “Cuba: un país patrocinador de solidaridad mundial y humanismo, de respeto por la vida y la amistad, promotor de la paz y los encuentros culturales entre todos los pueblos del mundo” continuará (siempre en modo tiempo extra).
En próximas, se hablará sobre las exposiciones que tuvieron lugar en Trícala, Kalamata, Larissa, Trílofos, Trípoli, Creta, la Casa de la Cultura de los Balcanes, en el Peloponeso, Ikaría, Olimpia, el Museo de Guerra de Atenas, el Centro Laboral de Nueva Esmirna, en Atenas, y en las estaciones del Metro de Sintagma y Acrópolis, donde permanecen expuestas desde hace casi un año. GRACIAS nuevamente por ello al Metro de Atenas.
http://www.adelante.cu/.../22175-a-punto-libro-acerca-de...
27/01/021
http://www.cubadebate.cu/.../28/esencia-social-de-los-cdr/
20/09/2020http://www.cubadebate.cu/noticias/2018/09/12/por-primera-vez-un-cubano-y-su-bandera-en-la-cumbre-del-monte-olimpo/
12/09/2018
http://www.adelante.cu/.../21242-desde-grecia...
28/09/2020
http://bohemia.cu/.../cubano-escala-el-monte-olimpo.../
11/09/2018
http://bohemia.cu/.../12/una-bandera-cubana-en-el-olimpo/
7/1/2018
Tomado Facebook Oriol Marrero, consejero Embajada de Cuba en Grecia
En Pagina Principal
